Capsicum Annuum analgésico, con propiedades antiinflamatorias
Pimienton picante, Chile es analgésico, aunque también tiene propiedades antiinflamatorias
Fruto (Capsici fructus). Según la Farmacopea Europea, consiste en el fruto maduro y seco de Capsicum annuum var. minimum (Miller) Heiser y variedades de fruto pequeño de Capsicum frutescens L., con un contenido mínimo del 0,4% de capsaicinoides totales, expresados como capsaicina, respecto a la droga desecada.
Principales constituyentes
Contiene una oleorresina constituida mayoritariamente por capsaicinoides (amidas), que puede alcanzar hasta el 1%, siendo capsaicina el componente mayoritario (63-77%). Otros componentes presentes son: flavonoides, carotenoides, saponósidos y vitamina C.
Acción farmacológica
La principal acción es la analgésica, aunque también tiene propiedades antiinflamatorias. La aplicación tópica es rubefaciente y revulsiva, causando eritema y sensación de quemazón (a veces también picor), que se relaciona con un proceso inflamatorio neurogénico que favorece la liberación del neurotransmisor sustancia P. La capsaicina tiene un efecto antinociceptivo con una duración de horas a semanas. La depleción de sustancia P en las neuronas tras la aplicación repetida comporta a largo plazo una desensibilización al dolor y a la sensación de quemazón.
También tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas.
La resina de cápsico y la capsaicina tienen propiedades antiulcerosas. En el mecanismo de acción está implicado el receptor vanilloide. También se han descrito propiedades hipoglucemiantes, siendo efectiva en las diabetes tipo 1 y 2.
Famacocinética
La capsaicina se absorbe percutáneamente. Estudios en animales sugieren que tiene una biodisponibilidad sistémica del 27-34%. Los metabolitos de la capsaicina asimilada se eliminan fundamentalnete por vía urinaria y fecal.
Productos tianDe que contienen el Capsicum (Pimiento Picante):
Indicaciones / recomendaciones
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso bien establecido para el alivio de los dolores musculares y la lumbalgia.
Según la Comisión E, solo debe utilizarse por vía externa, en espasmos musculares dolorosos en áreas del hombro, el brazo y la columna, en adultos y niños en edad escolar. También es útil en el tratamiento de dolores osteoarticulares, lumbalgias, neuralgia posherpética y otras neuralgias.
La capsaicina ha sido ampliamente estudiada como analgésica, y es especialmente útil en el dolor lumbar. Los ensayos clínicos demuestran su eficacia en pacientes con artritis reumatoide y osteoartritis tratados con resina de cápsico o capsaicina en crema. También se ha demostrado su eficacia analgésica en pacientes con neuralgia posherpética (herpes zóster), dolor posmastectomía y neuropatías diabéticas. Se han descrito algunas mejoras tras la aplicación de capsaicina en pacientes con psoriasis o con neuralgia idiopática del trigémino.
Posología / modo de empleo
Dosis recomendadas por la EMA
-
a) Emplasto conteniendo un extracto (4-7:1, etanol 80%) estandarizado en 2-2,78% de capsaicinoides totales:
– De 22 x 14 cm, conteniendo 11 mg de capsaicinoides expresados como capsaicina (= 35 μg/cm2)
– De 12 x 18 cm, conteniendo 4,8 mg de capsaicinoides expresados como capsaicina (= 22 μg/cm2)
Máximo: una aplicación al día sobre el área afectada durante 4-12 horas. Debe haber un intervalo mínimo de 12 horas entre aplicaciones.
-
b) Formas semisólidas correspondientes a 40-53 mg de capsaicinoides / 100 g, aplicadas sobre el área afectada, 2-4 veces al día.
Duración del tratamiento: hasta que se produzca alivio del dolor, si es necesario hasta 3 semanas, tras las cuales se recomienda un descanso de al menos 3 semanas.
Posología propuesta por la Comisión E
Extractos o resina de cápsico con contenido mínimo del 0,02-0,05% de capsaicinoides en preparaciones semisólidas o del 0,005-0,01% de capsaicinoides en preparaciones líquidas. Las cataplasmas deben contener una cantidad de capsaicinoides de 10-40 µg/cm2.
La Comisión E recomienda administrar los preparados de la capsaicina exclusivamente por vía externa en formas farmacéuticas líquidas o semisólidas. El tratamiento no debe superar los 2 días y es necesario esperar 14 días antes de efectuar una nueva aplicación sobre la misma zona.
Precauciones
No aplicar en caso de alergia al fruto de cápsico, sus componentes o sus preparaciones, ya que se han descrito reacciones de hipersensibilidad (urticaria). No aplicar sobre piel dañada ni zonas sensibles, como ojos o mucosas, donde puede producir irritación, sensación de quemazón y eritema, aplicada incluso a bajas concentraciones.
Por sus propiedades revulsivas puede provocar irritación de piel y mucosas en caso de sobredosificación, llegando a ser vesicante. El uso prolongado en una misma área, puede dañar las terminaciones nerviosas. La inhalación del producto puede provocar broncoespasmos y alveolo-bronquitis.
No es conveniente aplicar simultáneamente, en el mismo lugar, con otros productos de aplicación tópica (p.ej. rubefacientes o analgésicos), ni con otras fuentes de calor.
Como prevención general hay que lavarse las manos, con agua fría y jabón, tras cada aplicación.