Regaliz es antitusivo, mucolítico y expectorante, acciones que TianDe atribuye a la glicirricina
Regaliz ( Glycyrrhiza glabra L.). El regaliz se utiliza tradicionalmente como antitusivo, mucolítico y expectorante, acciones que se atribuyen a la glicirricina.
Castellano: Agarradera, Alcarzuz, Orozuz, Palo dulce, Regaliz
Nombres botánicos: Glycyrrhiza glabra, Glycyrrhiza inflata, Glycyrrhiza uralensis
Català: Regalèssia, Regalíssia
Euskara: Errekalitz, Gotxerroa, Zain gozo
Português: Alcaçuz, Pau-doce, Raiz-doce
Français: Réglisse
English: Licorice, Licorice Root, Sweet root
Italiano: Liquirizia
Deutsch: Süssholz
Asturianu: Regaliza
Galego: Regalicia
Droga vegetal, Raíz de regaliz (Liquiritiae radix) con un contenido mínimo de un 4% de ácido 18β-glicirrícico, respecto a la droga desecada.
PRINCIPALES CONSTITUYENTES
Saponósidos triterpénicos (2-15%): glicirricina, ácido glicirrícico o glicirricínico, 24-OH-glicirricina, glabraninas A y B, glicirretol, glabrólido e isoglabrólido. El ácido glicirrícico es un heterósido que por hidrólisis libera dos moléculas de ácido glucurónico y una genina, el ácido glicirrético. Flavonoides (1-2%): flavanonas (liquiritósido, glabrol), chalconas (isoliquiritósido, licochalconas), isoflavonas (formonometina, glabrona) e isoflavenos. Cumarinas, triterpenos y esteroles. Polisacáridos (glicirrizano GA), almidón (25-30%), glucosa y sacarosa (3-10%).
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
El regaliz se utiliza tradicionalmente como antitusivo, mucolítico y expectorante, acciones que se atribuyen a la glicirricina.
OTRAS ACCIONES
– Antiulceroso gástrico: aunque se ha demostrado su eficacia terapéutica, el mecanismo de acción no ha sido totalmente dilucidado todavía; mientras que unos autores atribuyen el efecto a la glicirricina, se ha comprobado que el jugo de regaliz desglicirrinado conserva la actividad antiulcerosa, por lo que se postula la intervención de los flavonoides, con una posible acción espasmolítica o antisecretora. Igualmente los derivados del ácido cafeico, potentes inhibidores de la elastasa, parecen estar implicados en esta actividad. También se ha propuesto como mecanismo de acción el aumento de la secreción de mucus gástrico y de su viscosidad. Por otra parte, tanto los extractos acuosos como los polisacáridos aislados de la raíz de regaliz, inhiben la adhesión a la mucosa estomacal de Helicobacter pylori, una de las principales causas de úlcera gástrica. Dichos polisacáridos inhiben también la adhesión de Porphyromonas gingivalis, bacteria patógena en enfermedades periodontales. El extracto de regaliz ha demostrado además poseer actividad antiadhesiva frente a Campylobacter jejuni bacteria causante de diarreas y otras afecciones intestinales en los países industrializados. Se ha comprobado en ratas que un extracto estandarizado y comercializado de regaliz tiene actividad antiulcerosa y antioxidante, relacionando sus propiedades antiulcerogénicas con un mecanismo citoprotector debido a su actividad antioxidante.
– Antiinflamatorio, actividad demostrada en varios modelos experimentales, potenciando el efecto de los corticoides al inhibir su inactivación. Las saponinas triterpénicas (glicirricina) inhiben la 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa. Además, se ha comprobado que el ácido glicirrícico y el 18β-glicirretínico (metabolito del anterior), podrían ser agentes antiinflamatorios ya que ambos reducen la producción de citocinas proinflamatorias, aunque por diferentes vías. También los flavonoides participan en esta actividad, el extracto desglicirrinado ha mostrado in vitro ser capaz de inhibir la prostaglandina E2, el tromboxano B2 y el leucotrieno B4, posiblemente debido a la presencia de glabridina e isoliquiritinina, entre otros componentes
– Se ha descrito (in vitro e in vivo) la actividad de la glicirricina sobre numerosos virus y bacterias, además de los siguientes efectos: antihepatotóxico, inmunoestimulante, antitumoral y cicatrizante. Habitualmente se emplean grandes cantidades de regaliz en la industria alimentaria, como edulcorante (la glicirricina tiene un intenso poder edulcorante, unas 50 veces superior a la sacarosa) y potenciador del sabor, especialmente en bebidas (aperitivos anisados, sodas, cervezas negras), así como en confitería y en la elaboración de tabaco.
– En estudios experimentales han puesto de manifiesto diversos efectos que hacen se postule el potencial interés de la raíz de regaliz y sus componentes como antidepresivo, tranquilizante, antidiabético, protector frente al Parkinson, enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos.
Habitualmente se emplean grandes cantidades de regaliz en la industria alimentaria, como edulcorante (la glicirricina tiene un intenso poder edulcorante, unas 50 veces superior a la sacarosa) y potenciador del sabor, en especial en bebidas (aperitivos anisados, sodas, cervezas negras), así como en confitería y en la elaboración de tabaco.
RECOMENDACIONES
Se aprueba su uso tradicional del regaliz para el tratamiento de los síntomas digestivos, incluyendo pirosis y dispepsia. También como expectorante en casos de tos asociada a resfriados.
ESCOP amplía estas indicaciones, aprobando su uso como coadyuvante en el tratamiento de las úlceras gástrica y duodenal, y de la gastritis. También como expectorante en resfriados y catarros bronquiales.
Indicaciones aprobadas por la Comisión E del Ministerio de Salud alemán: catarros de vías respiratorias altas y úlceras gastroduodenales.
Tradicionalmente la droga forma parte de tisanas laxantes por su acción antiespasmódica (además, las saponinas producen un efecto emulsionante, que puede contribuir a reblandecer las heces, lo que permite reducir las dosis de laxantes hidroxiantracénicos).
También se emplea como digestivo en caso de dispepsias hiposecretoras y flatulencia. Tópicamente, el ácido glicirrético (enoxolona) se emplea en afecciones inflamatorias de la piel (dermatitis seborreica de la cara, eccemas atópicos, eritema del pañal, prurito vulvar, picaduras de insectos) y forma parte de formulaciones indicadas en caso de irritaciones cutáneas, parodontopatías, prevención de la caries dental e inflamaciones de la mucosa orofaríngea. En este último campo se ha publicado el resultado de algún ensayo clínico que demuestra la eficacia de parches conteniendo extracto de regaliz en el tratamiento de úlceras aftosas y en la prevención de la mucositis oral por radioterapia de la cabeza y del cuello.
PRODUCTOS TIANDE LOS QUE CONTIENEN REGALIZ:
125923,20147,56202,54106,56003,66502,123911,123913,123926
-
Añadir al carritoVista RápidaInfusión Tés
123911 Té de hierbas con Angelica Sinensis y Orthilia Secunda para mujeres, tianDe, 30×1,5g
10,20€ IVA incluidoAñadir al carritoVista Rápida -
Añadir al carritoVista RápidaInfusión Tés
123913 Té de Hierbas Chinas para Mujer, tianDe, 30x2g, Reduce el Riesgo de Mastopatía
10,20€ IVA incluidoAñadir al carritoVista Rápida -
Añadir al carritoVista RápidaBálsamo, Cabello brillante
20147 Acondicionador, Bálsamo para Pelo “Receta de la antigua China”, tianDe, 220 g,
10,60€ IVA incluidoAñadir al carritoVista Rápida -
Añadir al carritoVista Rápida
-
Añadir al carritoVista RápidaCara, Cuello y Escote, Mascarillas Faciales, Ocean Riches
56003 Mascarilla Facial de Laminaria y de erizo de mar, 6 g, ¡Extralifting!
8,10€ IVA incluidoAñadir al carritoVista Rápida -
Añadir al carritoVista Rápida
-
Añadir al carritoVista Rápida
MODOS DE EMPLEO DE LAS RAÍCES DEL REGALIZ
Posología recomendada por la ESCOP:
-
a) En gastritis y úlceras gastroduodenales (adultos):
– 5-15 g de droga equivalentes a 200-600 mg de glicirricina o preparados acuosos equivalentes, divididos en varias dosis.
– 5-15 mL de extracto fluido etanólico normalizado (Liquiritiae extractum fluidum ethanolicum normatum), disovente: etanol 70%, contiene un 3-5% de ácido 18-ß-glicirrícico.
-
b) En resfriados y catarros bronquiales:
Adultos y ancianos:
-1,5-5 g de droga, equivalente a 60-200 mg de ácido glicirrícico o preparados acuosos equivalentes, divididos en varias dosis cuando sea necesario.
– 1,5-5 mL de extracto fluido etanólico normalizado.
Niños mayores de 4 años: solo como expectorante en preparados acuosos. Administrar una dosis proporcional a la de los adultos de acuerdo con la edad y el peso corporal.
EMA, para adultos y ancianos:
-
a) Para afecciones digestivas:
– Infusión o bien decocción de 1,5-2 g en 150 mL de agua, 2-4 veces al día. Tomar una taza después de las comidas.
– Extracto blando (1:0,4-0,5, acuoso): 32 mg, 2-3 veces al día (dosis máxima: 5 dosis de 32 mg).
– Extracto seco: dosis equivalentes a las del extracto blando.
Duración del tratamiento: hasta 4 semanas. Si los síntomas persisten, consultar con un profesional de la salud.
-
b) Como expectorante:
– Infusión o decocción de 1,5 g en 150 mL de agua, 2 veces al día.
– Extracto blando (3:1, acuoso): 1,2-1,5 mg, 3-4 veces al día.
– Extracto seco: dosis equivalentes a las del extracto blando.
Duración del tratamiento: hasta 7 días. Si los síntomas perduran, consultar con un profesional de la salud.
Posología diaria recomendada por la Comisión E, salvo otra prescripción:
– 5-15 g de droga, equivalentes a 200-600 mg de glicirricina.
– Succus liquiritiae (extracto obtenido por ebullición del regaliz y posterior desecación): 0,5-1 g en catarros de las vías respiratorias, 1,5-3 g para úlceras gástroduodenales, o bien dosis equivalentes de otros preparados.
Tanto ESCOP como la Comisión E indican quee el uso sin control médico no debe superar las 4-6 semanas.
CONTRAINDICACIONES
Problemas relacionados con el aparato cardiovascular como hipertensión arterial, trastornos renales, hepatitis colestáticas, cirrosis, hipopotasemia y obesidad importante (ESCOP).
EFECTOS SECUNDARIOS
No se han descrito a las dosis habituales.
El uso prolongado de preparaciones a base de regaliz o de cantidades elevadas (equivalentes a más de 20 g de droga al día según la ESCOP o mas de 50 g/día según la OMS), puede originar pseudohiperaldosteronismo con alteración del sistema renina-angiotensina-aldosterona y síntomas como hipertensión, edemas, cefalea, letargia, trastornos de la contractilidad y anomalías del ritmo cardíaco. También se ha reseñado algún caso de síndrome de encefalopatía reversible y de retinopatía por gran consumo de regaliz. Estas alteraciones ceden al reducir o cesar la ingestión.
Una revisión sobre los efectos sobre la tensión arterial del consumo crónico de productos de regaliz (Penninkilampi et al., 2017) incluyó 18 ensayos en los que ingerían diariamente al menos 100 mg de ácido glicirrícico. Se observó un aumento estadísticamente significativo en la presión arterial sistólica) y presión diastólica junto con una reducción de los niveles plasmáticos de potasio y aldosterona, junto con una disminución de la actividad de la renina. Se mostró una correlación significativa entre la dosis diaria de ácido glicirrícico y la presión arterial.
PRECAUCIONES
No se han descrito a las dosis habituales. No se debe sobrepasar la dosis diaria de 15 g de droga (o 600 mg de glicirricina).
No hay suficientes datos sobre su seguridad durante el embarazo y la lactancia.
Su administración prolongada debe de ser controlada por el médico, especialmente en caso de hipertensión o insuficiencia cardíaca o renal (puede potenciar la pérdida de potasio inducida por diuréticos; el aumento en la eliminación de potasio podría potenciar el efecto de los heterósidos cardiotónicos). Recomendamos precaución cuando se prescriba a pacientes diabéticos (por su contenido en glúcidos y además porque los compuestos mayoritarios se transforman en parte en glucosa durante la desecación).
Deja una respuesta